lunes, 2 de abril de 2007

Buenas Cuecas Centrinas, Los Centrinos. 1971

Historiología de la Cueca Centrina

La naturaleza de nuestra cueca se remonta a las viejas tradiciones culturales del Medio Oriente; y es la cueca centrina el canto gritado por los hombres, recordando los sagrados ritos de las sinagogas del Yemen y en la antigua Babilonia.
La cueca en sí es Centrina, por cuanto aventureros andaluces impregnados con la cultura árabe durante la invasión a España, se establecieron en las zonas del Aconcagua, Valparaíso y Santiago.
Su estilo melismático de canto “es como el grito que culebrea las ondas formadas por el viento en los caldeados arenales del Sahara". De allí que el canto liso y de tono bajo no corresponda a la verdadera del canto con melisma, y representa al proceso de deformación de la cueca, cuando ésta fue difundida por Chile entero.
El llevar el compás con las manos, el grito melismático, el arpa grande, el pandero, el apoyar la mano en un costado de la cara al cantar, lo trajeron a Chile los andaluces, pero todo ello corresponde a la herencia mora, puesto que se encuentra hasta en las viejas escrituras egipcias. Y como el cantar del beduino que habita en el desierto, andaba en boca del pueblo andaluz la copla, la seguidilla; por ende, el canto de la cueca brilla con el oro y la pompa oriental de la antigua Arabia.
La filosofía del canto popular pertenece al Pueblo, mestizo e indígena, cuya herencia la recibieron de los andaluces en aquellos 300 años oscuros de brutal coloniaje.
América se descubrió con naves y tripulantes andaluces. España realizó la conquista y el mestizaje a través de Andalucía. De allí que todo nuestro folklore tanto infantil como adulto, se hallen influenciados por el costubrismo Sevillano, donde además se encontraba la famosa casa de contratación que se denominaba “la Puerta de Las Indias”.
Así como España nos legó sus cantos y bailes, y el ejército de los Andes aportó el patrimonio cuyano, nuestra danza nacional fue exportada por los soldados de la escuadra libertadora al bloque Limeño, con el nombre de “chilena”.
Allí fue considerada “indecente” y le pusieron “la mona mala”, donde maquillada y siutizada recorrió los salones de América con el sintético nombre de “zamacueca”.
Nuestra cueca deformada y siutizada se cantaba en tonos bajos y lisos...

“zambita cueca peruana
quién te pudiera bailar
como te bailan las cholas
y en las alturas del mar”

La palabra vigente de Chilena o cueca “Centrina”, la fuerza salvaje con que se grita el canto, le han puesto el cuño que señala su lugar de origen. “Es tradición vernácula, tipismo nacional, tricolor del suelo patrio”.
En el Perú, su nombre de Chilena fue cambiado por el de Marinera, en honor a la marina peruana que peleaba en la guerra del Pacífico.

El Arte del Canto de la Cueca Centrina

Desde que el hombre canta, su melodía vocal pertenece a dos estilos diferentes de canto: El Silábico y el Melismático: El estilo de la cueca es el melismático; es decir, se repite la vocal para que con su ondulación el canto gritado constituya trinos y gorgoreos de melisma.
La melisma representa al sentimiento popular recóndito. Se aprecia en el “cante jondo”, donde su autor señala: “no es cántico ni canto, ES CANTE”
Del canto mismo. La cueca se canta en su forma más plena entre 4 personas. Al terminar cada estrofa que corresponde a un pie de la cueca, larga la voz arriba un nuevo cantor, el cual llevará el alto, puesto que en cada uno de los 4 pies de la cueca es una voz distinta la que predomina sobre el resto. De allí que, en todos aquellos arranques de cueca donde predomina una sola voz, y esta sea en tonos bajos y sin melismas, no se representará la esencia misma del patrimonio nacional.
Al canto que va arriba, “lo vigilan, cuidan y afirman”, una o dos segundas voces mientras una cuarta voz anima. A raíz de esto se dice que en la cueca “no hay primera sin segunda”, decir que por lo demás, la falta de conocimiento se ha tergiversado profundamente. Para producir una concordancia armónica, las segundas voces deben entrar con cierto retraso.
Respecto a las melodías, éstas son siempre más largas que los versos, por ende, se rellena con repeticiones de sílabas en el primer pie, y muletillas largas o cortas en toda la cueca. Todo ello, es influencia total de Andalucía. Es menester que la “avivada” en la cueca se adorne con floreos y piques auténticos, no con payasadas legadas por los circos que rondaron nuestros campos...

“Nitrito Nitrato
Sulfito Sulfato”

“Aserrucha Casimiro”..., corresponden a animaciones propias de los tonys, que se confunden erróneamente con los verdaderos adornos de nuestro baile y canto, el cual de no cantarse en tonos altos y melismáticos, sería cualquier cosa, menos cueca.
“Pegar el grito” es la corriente sanguínea, patrimonio folklórico legado del príncipe oriental; es el gorgoreo melodioso y fuerte de la garganta popular que atraviesa las calles santiaguinas, los cerros porteños, que atraviesa el PUEBLO.
La cueca en su canto y baile es un desafío. En el baile la pareja saca chispas del suelo; en el canto, es la lucha fiera, varonil y brava, por ver quién lo hace mejor.
Esto es, ha sido y será siempre la tradición de la Cueca Centrina, patrimonio nacional, capital de nuestro pueblo.

CONJUNTO LOS CENTRINOS

“Todo pueblo que pierde su tradición pierde también su nacionalidad”. De allí, un grito melismático de alerta para todos aquellos seudo-folkloristas, y a promover las raíces verdaderas de nuestra danza.“Exportemos cultura, que no nos inculquen modelos foráneos o neoestilos internos que socaven nuestro patrimonio”.
Esta introducción patenta al conjunto Los Centrinos, formado por personas de condición social heterogénea, pero que a través del folklore y la amistad soslayan diferencias y logran la excelsa integración.
El conjunto Los Centrinos está formado por las siguientes personas (en esta grabación intervinieron los 3 primeros cantores):
Raúl Lizama Músico por excelencia. Toca toda clase de instrumento. Une a ello una precisa voz con profundo sentimiento humilde.
Luis Araneda O. Trabajador del Matadero Municipal de Santiago, de origen humilde es tal vez la voz más sentimental más bella. Ejecuta con pasmosa pericia el pandero. Domina cientos de melodías y letras.
Luis Téllez Viera Industial marroquinero. Es un panderista de fuste. Posee una excelente voz. A ello une un amplio repertorio de letras y melodías.
Luiz Téllez Mellado Benjamín del grupo. Profesional universitario que además investiga las raíces de nuestro canto y baile. Domina un centenar de bellas melodías de cuecas centrinas.
Este conjunto, reúne a 2 ex integrantes de “Los Chileneros”. Ellos son, Raúl Lizama y Luis Araneda, cuyas sapiencias centrinas se completan con el extraordinario aporte de Luis Téllez padre, y la inquietud artística e investigadora de Luis Téllez hijo. Este último exponente, conoció al conjunto de Los Chileneros, cuando estos actuaban en la peña del Dúo Rey Silva, que funcionó por algún tiempo en Macul. Allí, interpretando cuecas y tonadas centrinas llegó a consolidar una sincera amistad con Lizama y Araneda.
Esta consolidación se concretó con el tiempo en un pilar fundamental para el progreso histórico e interpretativo de nuestra danza nacional. Por ello, hoy en día, Los Centrinos representan la expresión más amplia y genuina del canto patrio, el cual constituye nuestro patrimonio nacional.
Los Centrinos, desean manifestar públicamente sus sinceros agradecimientos al destacado investigador nacional Fernando González M. Este estudioso de la cueca, que también trabaja en el Matadero Municipal de Santiago, ha prestado una extraordinaria colaboración, sin cuyo aporte no se tendría el conocimiento auténtico de las raíces de la cueca centrina o Chilena.

Luis Téllez Mellado.

Nota: Este texto es la contraportada del long play: El Folklore Urbano Vol. VI, “Buenas Cuecas Centrinas”, del conjunto Los Centrinos, grabado el año 1971 para el sello Emi Odeón.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

De el LP Buenas Cuecas Centrinas, recopilamos melodias y letras que hasta hoy cantamos en nuestras fiestas, ahora viviendo lejos de Chile. "Los Rayueleros", "Plaza O'Higgins de Almedral", "El Beso de Judas", "El Perico Chilenero", "En el Totoral del Bajo", "La hojita Boliviana (La Coca)", "El condenado", "La Carlina". Excelente trabajo musical.

Anónimo dijo...

Consider thiѕ; а womаn thinks her numbers, how do cell phonе you tell the nаmes of the people who posѕess them?


Feel fгee to ѵiѕit my wеb page; Wiki.ufanet.ru